Atractivo principal | Visitado por centenares de turistas provenientes de diferentes lugares del país y del exterior, el atractivo principal es el nevado Sajama, con 6.542 metros de altura.
Parque
Nacional Sajama,
la primogénita Área Protegida de Bolivia
![]() |
La iglesia colonial de la comunidad de Tomarapi, al fondo el nevado Sajama. |
Ubicado en plena Cordillera Occidental de los
Andes, el Parque Nacional Sajama está entre los destinos turísticos más
representativos de Bolivia. Es la primera área protegida creada en el país. El
principal atractivo, sin duda, recae en el nevado Sajama con 6.542 metros de
altura, constituyéndose en el pico más elevado de Bolivia.
Más conocido como el doctor Sajama por los locales,
su emblemática figura ha sido motivo de muchas leyendas, lo cual ha hecho que
sea venerado por los habitantes de la zona como una deidad de la cultura
andina.
Visita de medios
Visitado por centenares de turistas provenientes de
diferentes lugares del país y del exterior, el pasado sábado 15 de diciembre
una delegación de periodistas de Oruro y Cochabamba también llegaron a los pies
de este coloso, gracias al auspicio de la Dirección Departamental de Turismo
dependiente de la Gobernación de Oruro.
El recorrido turístico tuvo
inicio en la población de Curahuara de Carangas, donde se visitó la iglesia
Sixtina, para después culminar en el Parque Nacional Sajama.![]() |
Los géiseres del Junthuma. |
Un destino turístico privilegiado
Los valores naturales y culturales existentes en el
interior del Parque Nacional Sajama hacen de esta reserva un destino turístico
por demás interesante. Por ejemplo, para los amantes del turismo de aventura,
especialmente los andinistas, el nevado Sajama de por sí se constituye en un
gran desafío para hacer cumbre en su pico, de 6.542 metros de altura.
Otra propuesta de aventura es para los que gustan
del ciclismo de montaña que bien pueden desplazarse de un a tractivo a otro,
gracias a los inigualables riscos y senderos. Para quienes gustan de un turismo
más pasivo, el ecoturismo se hace presente gracias a la rica biodiversidad de
flora y fauna altoandina.
Tras un recorrido desde el mismo cruce de ingreso
al Parque, en el kilómetro 142, ya es posible apreciar las omnipresentes
queñuas, t’olas, yaretas y otras variedades de plantas más. Ni hablar de los
bofedales, paradero obligado de las vicuñas, alpacas y llamas. A esto se complementa las lagunas naturales, hogar
de flamencos y otras variedades de avifaunas. Los fenómenos naturales se
manifiestan a través de los gueisers y las fuentes termales.
![]() |
Río Sajama. |
Los géiseres del Junthuma, un sistema geotérmico
situado en el interior del Parque, gracias a sus fumarolas, con agua y vapor
brotando violentamente desde las profundidades de la tierra, junto a las aguas
termales de Manasaya, son otro de los atractivos por conocer.
![]() |
Aguas termales de Manasaya. |
Museo de flora y fauna
Centro de interpretación, de alta montaña y
mejoras
Además de los atractivos naturales y culturales, el
servicio complementario que tiene el Parque Nacional Sajama es el Centro de
Interpretación de Alta Montaña y Mejoras (CAT), cuya finalidad es brindar toda
la información posible a los turistas sobre esta área protegida. Dentro de sus
ambientes funciona el Museo de Fauna y Flora. Se trata de una pequeña sala
ambientada con animales disecados que tienen por hábitat el Parque. Entre esos
animales está el cóndor, puma, quirquincho, vicuña, llama, suri o ñandú y
zorro. Además de plantas nativas como la queñua, t’ola, yareta y pajabrava. Los
animales disecados son apenas una pequeña muestra de la gran riqueza faunística
y de flora que posee el Parque Nacional Sajama.
![]() |
Iglesia colonial de la comunidad de Lagunas. |
Atractivos culturales, el valor de las comunidades
Una de las riquezas culturales del Parque se cierne
en torno a las capillas coloniales, construidas por los religiosos agustinos
durante la época de la dominación española. En total cuatro capillas están al
alcance de los turistas: dos en la comunidad de Laguna, una en Sajama y otra en
Tomarapi. Otras de las manifestaciones culturales se traducen en los usos y
costumbres de las comunidades. Por ejemplo, la interpretación de la tarqa y por
consiguiente el baile de la tarqueada en las fiestas comunitarias todavía
forman parte de sus prácticas. Asimismo, está la confección de las prendas en
fibra de llama, alpaca y vicuña.
![]() |
El nevado Sajama visto del Parque Nacional Lauca, Chile. Foto, Internet. |
Creación
Es creado mediante Decreto Supremo del 2 de agosto
de 1939 y refrendado a través de la Ley s/n del 5 noviembre de 1945, dentro la
Categoría Parque Nacional.
Ubicación
Se encuentra al noroeste del Departamento de Oruro,
en la Provincia Sajama. Los municipios involucrados son Turco y Curahuara de
Carangas. El Área colinda con el Departamento de La Paz y con el Parque
Nacional Lauca de Chile.
Categoría
Desde 2003 se constituye en Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado. Coordenadas El Parque geográficamente se encuentra
en el cuadrante referencial de: 17° 56′ 57.24″ latitud Sur; 69° 08′ 31.55″
longitud Oeste a 18° 17′ 37.46″ latitud Sur; 68°44’25.74 “longitud Oeste.
Extensión
Sin un límite legal definido, el Parque se estima
una superficie de 100.230 ha (1.002 km2).
Servicios turísticos
Las poblaciones donde se puede encontrar servicios
turísticos son Sajama y Tomarapi, ubicados a los pies del Sajama. En la
comunidad de Sajama el servicio es masivo, mientras en Tomarapi se debe hacer
reservas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar