Joya colonial de Bolivia
Panorámica de la ciudad colonial de Totora |
Situada en un valle de suaves montañas, sin que
al llegar sea perceptible lo que esconde su centro histórico, se encuentra la
ciudad colonial y republicana de Totora, cuna de hombres ilustres como los exvicepresidentes de Bolivia, Ladislao Cabrera y José Carrasco Torrico; o de
cultores del arte y la literatura como Augusto Guzmán y Hernán Rivera Unzueta,
por citar algunos.
Tan solo recorrer por las empinadas calles
empedradas, su gente hospitalaria muestra con orgullo sus majestuosas casas
señoriales y callejuelas, adornadas con peculiares arcos y balcones, para ser
admiradas a placer.
Ubicada a 142 Km. de la ciudad de Cochabamba, hacia el sud oeste, siguiendo la ruta al departamento de Chuquisaca, por la carretera antigua a Santa Cruz, Totora forma parte del Cono Sur del departamento y es la capital de la provincia José Carrasco. La conservación de su arquitectura colonial republicana, combinada con vestigios de culturas ancestrales, hace de Totora un paraíso enigmático y cautivador para el turismo cultural.
Plaza Ladislao Cabrera
Iglesia de San Salvador en la plaza principal |
En torno a la plaza también se encuentra el
edificio municipal y las casas solariegas de Ladislao Cabrera, héroe de la
Guerra del Pacífico, y José Carrasco, emérito periodista, fundador de El Diario
de La Paz: ambos, expresidentes de Bolivia. No menos importante son las otras
viviendas que armoniosamente fueron construidas en arcos de medio punto,
haciendo del lugar un hermoso museo viviente azulado.
Locaciones de películas
Locación donde si filmó la película "Cruel Martina" |
En esa misma dirección también se encuentran
otras dos viviendas donde se hizo el rodaje del film “El día que murió el
silencio”. “Airampo” e “Insurgentes” son las otras películas filmadas en
Totora. Este último rodaje dirigido por Jorge Sanjinés fue para recrear el
cerco de Tupac Katari a La Paz, en 1781, debido al parecido de la arquitectura
colonial que posee Totora con la ciudad paceña de esa época.
Puentes coloniales
La estética de estos puentes no vienen solas,
porque parte del paquete están las leyendas sobrenaturales, cuyos cuentos hacen
referencia a duendes y a una mujer fantasmal llamada la “k’ara chuchu” (pecho
descubierto en quechua). Estas leyendas, a decir de los lugareños, se
materializan cuando se pasa por el puente de los “duendes” o la “bóveda
subterránea”, lugares que al sólo acercarse el cuerpo se estremece de sospecha,
ya que en ambos sitios, se dice que habitan estos personajes sobrenaturales.
Bola Rumi
La enigmática "bola rumi", conocida como la piedra de la fertilidad |
piedra volcánica proveniente del cerro Tunturi.
Cala de la Cultura
Festival del piano en la ciudad colonial de Totora |
herramientas líticas, además de varias imágenes
religiosas rescatadas del terremoto de 1998. Aquí también se resguarda la silla
preferida del Presidente Mariano Melgarejo. Sobre este mueble, según
comentarios, se dice que es el gemelo de otro mueble con similares
características localizado en la ciudad de Tarata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar