Aniversario
Provincia Campero, 117 años de historia
Hoy viernes 8 de julio de 2016,
Aiquile celebra 117 años de creación. Precisamente, una fecha como hoy, en
1899, se constituye en la nueva provincia Narciso Campero. Actualmente, esta
provincia, políticamente está conformada por tres secciones municipales: Aiquile,
primera y capital provincial, Pasorapa, segunda sección, y Omereque, tercera
sección.
Vista parcial de Aiquile. |
Pincelada
histórica
De acuerdo a los antecedentes históricos,
cuando nuestro país nace a la vida republicana el 6 de agosto de 1825, esta región
era parte de la provincia Mizque, hasta que el 8 de julio de 1899, mediante
Decreto Supremo dictado por la Junta Federal de Gobierno presididos por Serapio
Reyes Ortiz y Macario Pinilla, emerge como provincia Narciso Campero.
Hay textos que citan al Gral.
José Manuel Pando como su creador, y en cierta forma están en lo correcto,
porque el Decreto Supremo emitido por la Junta de Gobierno (Reyes-Pinilla), de la que él también era parte, no hace otra cosa que ratificar mediante
Ley del 22 de enero de 1900. El nombre de esta provincia es en homenaje al
expresidente Narciso Campero Leyes.
No obstante, años antes a que esto sucediera, los
hechos históricos citan que el 24 de junio de 1876, durante la presidencia del
Gral. Hilarión Daza, Aiquile adquiere la categoría de Segunda Sección de la
Provincia Mizque; 10 años más tarde, durante el Gobierno de Gregorio Pacheco, mediante
Decreto del 21 de octubre de 1886, se constituye en Primera Sección y capital provincial.
Curiosidad
histórica
Un hecho que hoy queda como anécdota en los anales
históricos, es referente a la creación del “Departamento de Tarata”, emitido mediante
Decreto Supremo del 5 de septiembre de 1866, durante la presidencia del Gral. Mariano
Melgarejo Valencia. Este departamento nace en base a la provincia Mizque y
Cliza; y sus provincias fueron: Aiquile, Punata, Tarata y Totora. A la caída
del gobierno de Melgarejo, el presidente Agustín Morales, el 14 de agosto de 1871,
abroga dicho Decreto y con ello Aiquile una vez más pasa a ser la Segunda
Sección de la provincia Mizque, que desde el 24 de junio de 1876 ya tenía esa
categoría.
Catedral San Pedro de Aiquile. |
Terremoto y
festival del charango
En
un hermoso valle abrazado por el río Santa Ana y San Juan, se levanta Aiquile,
capital municipal de la Provincia Narciso Campero, ubicada a 220 kilómetros
hacia el sur de la ciudad de Cochabamba.
Famoso
por la organización del Festival y Feria Nacional e Internacional del Charango,
Aiquile en la madrugada del viernes 22 de mayo de 1998, fue devastado por un terremoto
que ocasionó la muerte de más de 50 personas y numerosos heridos; además de la
destrucción irreversible de su patrimonio arquitectónico compuesto por viviendas
y edificios de la época colonial y los primeros años de la República. A
más de 18 años de la tragedia, Aiquile avanza con un nuevo semblante de
modernidad, constituyéndose en una de las poblaciones más pujantes del Cono Sur
cochabambino.
Museo del Charango. |
Aiquile turístico
Fundado
en 1661 por los franciscanos, a nivel de atractivos turísticos programados
destaca el famoso Festival del Charango, que se efectúa del 2 al 4 de
noviembre. En
cuanto a patrimonios arquitectónicos se trata, le sigue en importancia la
catedral de San Pedro, considerado como un ícono representativo de la ciudad.
En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de Candelaria.
Visitar
el museo del charango o el museo arqueológico es otra de las alternativas, pues
se cuenta con una extraordinaria colección de este bello instrumento de cuerdas,
además de una serie de reliquias precolombinas.
A
nivel de espacios naturales sobresale la colina de San Sebastián, considerado
un lugar histórico: según los aiquileños, aquí es donde Patricio Lara, héroe de
la batalla de la Tenería, se parapetó para hacer frente a la arremetida de los
españoles, y ahí mismo fue ahorcado.El charango, símbolo de la identidad aiquileña. |
Municipio
de Pasorapa
Es la segunda sección municipal y
fue creada el 28 de octubre de 1926, en el gobierno de Hernando Siles Reyes. Su
historia atesora un cúmulo de sucesos que nacen con las culturas primogénitas
asentadas en este vasto territorio. La existencia de murales pétreos,
ciudadelas o templetes, no hacen otra cosa que refrendar ese pasado histórico.
La extinta cultura Inca es una de las últimas en cimentar su legado en esta
parte del territorio.
El periodo colonial deja como
herencia su semblante arquitectónico, además de la simbiosis de expresiones
costumbristas. Cada rincón de esta región tiene una historia que narrar, una
historia que mostrar, pues aquí el pasado está vivo como un sello de orgullo
que se expresa en la tradición cultural del ser pasorapeño.Panorámica de la población de Pasorapa. |
La belleza escénica no solo se encuentra en el
centro poblado de Pasorapa, sino también en toda su jurisdicción municipal.
Solo así, se puede entender que el municipio es un lugar con una amplia gama de
atractivos para cualquier tipo de gustos. Los amantes de la naturaleza cuentan
con la posibilidad de visitar la Reserva Municipal, hábitat de cientos de
plantas y animales, donde la estrella, sin duda es la paraba de frente roja.
Los que prefieren la historia pueden optar por visitar las zonas arqueológicas
donde las construcciones y el arte rupestre hablan del glorioso pasado
precolombino de este municipio.
Laguna de la T'ajra, en las proximidades a la comunidad de Pasorapilla. |
Municipio de Omereque
Omereque, tercera
sección municipal de la provincia Campero, fue creada el 9 de mayo de 1980,
durante la presidencia de Lidia Gueiler T. Situada a 210 kilómetros de
Cochabamba, Omereque alberga una invaluable riqueza arqueológica, además de
recursos naturales. Para muestra, un
botón, reza el proverbio popular. El municipio cuenta con varios sitios
arqueológicos, y por ello fue declarado “Parque Ecoarqueológico” del
departamento de Cochabamba. Tiene entre sus principales sitios arqueológicos a Chullpar
Pukara, la fortaleza de San Carlos y Palacios,
donde se pueden apreciar murallas gigantes, momias o “chullpas” y varias
iconografías rupestres de pinturas y grabados.
Sitio arqueológico de San Carlos. |
El atractivo natural se
manifiesta con la emblemática paraba de frente roja, cuya morada se encuentra
en la comunidad de San Carlos. El río Mizque es otro referente natural donde se
puede practicar la pesca deportiva, aunque estos últimos años ha ido secándose de
a poco debido a la falta de lluvias.
Comunidad de San Carlos; al fondo el río mizque y la peña donde anidan las parabas de Frente roja. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar