El vergel de la eterna primavera
Viajar por las provincias de Cochabamba es descubrir ese
encanto natural en el que las flores forman un mar y sinfonía de colores
Rosas, nardos, claveles, tulipanes, orquídeas y otras
variedades de especies florales en diversos colores hacen que Cochabamba sea
considerada como el departamento de la “eterna primavera”. Un título bien
ganado, obtenido desde hace mucho sin precisión del tiempo.
Aunque actualmente su aspecto no luce como hace unos 30 años, cuando sus calles y alrededores vestían el manto verde primaveral, esto no significa que Cochabamba haya perdido su encanto natural. Al contrario, sólo basta visitar sus plazas y parques.
Además de sus innumerables viveros y sembradíos de
plantas ornamentales, se puede comprobar que el departamento aún conserva su
esencia de “ciudad jardín”.
Las flores, un circuito con alto potencial turístico
Uno de los novedosos proyectos turísticos que las
regiones productoras de plantas florales podrían llevar adelante es la
habilitación del “circuito de las flores”. Una iniciativa que bien podría ser
promovida inicialmente en las poblaciones de Tiquipaya, Bella Vista y
Anocaraire, por ser las regiones con mayor capacidad de producción floral.
Esta iniciativa ya se ha puesto en práctica, pero más
como una feria anual, y no como parte de un circuito turístico. Lo ideal sería
visitar cada uno de los viveros y en cualquier época del año.
De travesía por el departamento
A nivel departamental, una de las formas de conocer sobre
la diversidad de flora silvestre y doméstica es aventurándose a realizar toda
una travesía turística por cada uno de sus diferentes pisos ecológicos.
Este viaje, bien podría comenzar en la región andina,
donde tiene por hábitat la yareta, la kewiña o como el sank'ayo, pasacana y
airampu: estas tres, pertenecientes a la familia de las cactáceas, que durante
estas épocas fácilmente se los puede apreciar en floración en las cumbres de
Arque, Bolívar y Tapacarí.
Ya entrando a la cabecera de valle de Capinota, Independencia, Tapacarí, Arque y Morochata, a tiempo de presenciar las flores silvestres, como la ulala, chinchircoma, zapatillas, sunch'u, también recrea nuestra vista las clásicas plantas ornamentales de claveles, rosas, jazmines, ilusiones, dalia y otros.

La mayoría de las últimas flores citadas también puede ser encontrada en el valle bajo cochabambino, como en Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cercado, Sacaba, Tarata, Punata, Santivañez, Cliza y Arani, pero en cantidades considerables, ya que su cultivo es realizado con fines comerciales.
En la zona mesotérmica del departamento, donde se
encuentran Mizque, Aiquile, Pasorapa, Omereque, Pocona y Totora, al margen de
las flores silvestres y ornamentales, predominan las cactáceas gigantes, como
el carapari y la ulala. Amén de otras especies arbustivas y maderables.
En cuanto a flores exóticas localizamos el trópico de Cochabamba, donde coexisten las famosas orquídeas junto al bastón del emperador, maraca, salvador dalí, antorcha de Brasil, andrómeda y otros. Estas especies las podemos encontrar desde Corani Pampa del municipio de Colomi, hasta en Villa Tunari, Shinahota, Puerto Villarroel, Chimoré y Entre Rios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar