Ciudad maravillosa y turística
Ciudad colonial. Declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad,
Sucre aún conserva la esencia de su esplendoroso pasado colonial, pues al solo
caminar por sus calles y apreciar sus viviendas construidas a la usanza
española, nos invita a rememorar esos tiempos.
La ciudad de Sucre al haber sido un enclave de estirpe colonial se constituye
en una de las urbes más bellas de influencia española construida en esta parte
de América, pues la fisonomía de esta hermosa ciudad, desde su fundación no ha
cambiado mucho.
Tanto así que en la mayoría de las viviendas aún se pueden apreciar los
pergaminos y las heráldicas que acreditan su ascendencia ibérica.
Ni qué decir de los edificios simétricamente alineados, cuyo patrimonio
arquitectónico a simple vista denota la influencia de los estilos renacentista,
barroco, mestizo y neoclásico, haciendo de esta ciudad en un verdadero museo
viviente.
RECORRIDO TURÍSTICO
Como se está haciendo habitual, a iniciativa del Viceministerio de Turismo, del
18 al 21 de noviembre, se realizó el tradicional recorrido turístico por varios
medios nacionales, que esta vez tocó el turno de visitar las ciudades de Sucre,
Potosí y el Salar de Uyuni.
En esta primera entrega se realiza un resumen del recorrido realizado por la
ciudad de Sucre, pues hablar de las bondades turísticas de esta ciudad da para
mucho.
CASA DE LA LIBERTAD
Visitar la Casa de la Libertad, sin duda es respirar y caminar por los senderos
de la identidad de nuestro país, por haberse firmado aquí el acta de la
independencia, el 6 de agosto de 1825.
Construido en 1592, inicialmente funcionó como un colegio, luego como
Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada en 1624.
Al culminar la guerra de la independencia, desde julio de 1825, el salón
principal conocido como la “Sala Mayor” fue el escenario de varias
deliberaciones hasta 1898.
Durate ese tiempo se reunió el Congreso boliviano, donde se sancionó la
primera Constitución de Bolivia, redactada por el Libertador Bolívar. En el
también prestó juramento como primer presidente de la República el Mariscal
Antonio José de Sucre.
Cuando dejó de funcionar la sede del Poder Legislativo, ésta pasó a ser un
repositorio de reliquias históricas y al mismo tiempo un museo, pues aquí se
puede apreciar desde los retratos de varios personajes que forjaron nuestra
historia, colecciones de documentos inéditos y folletos, así como de cientos de
mapas y planos, algunos con más de cuatro siglos de antigüedad.
BASÍLICA DE SAN FRANCISCO
Durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, la iglesia fue
expropiada en favor del Municipio y el Ministerio de Guerra, siendo utilizada
como caballeriza, depósito de armas y de municiones.
En 1868, el templo fue reabierto al culto católico, hasta que el 20 de agosto
de 1999 fue consagrada Basílica menor.
SAN FELIPE DE NERI
La construcción fue en 1795 y finalizó en 1800. Dada su estructura
arquitectónica se puede decir que es la expresión ostentosa del poder de la
Iglesia católica, pues en sus torres y su campanario se utilizaron como adornos
la plata de las minas de Potosí.
Construida en su integridad con piedras extraídas del cerro Churuquella, la
terraza es el lugar más visitado, pues desde ahí se tiene una impresionante
vista panorámica de toda la ciudad.
PARQUE CRETÁCICO
Con 1.200 metros de longitud, una altura variable de 110 metros y con una
inclinación de 72°, el farallón de huellas de dinosaurio Cal Orck’o, ubicada a
cinco kilómetros del centro de la ciudad de Sucre es uno de los depósitos
icnológicos del mundo paleontológico.
Perteneciente al último periodo de la Era Mesozoica, localmente conocido como
la “Formación El Molino”.
En este espacio se construyeron varias especies de dinosaurios a escala real,
gracias a las huellas encontradas en el gran farallón donde existen más de
cinco mil pisadas pertenecientes a 15 especies distintas.
Entre las muestras construidas se exhibe a los hadrosaurios, ceratopsios,
saurópodos, titanosaurios, terópodos, ornitópodos y ankylosaurios.
CASTILLO DE LA
GLORIETA
El Castillo de la Glorieta, sin duda es una de las muestras arquitectónicas más bellas que atesora Sucre en sus alrededores. Ubicada a cinco kilómetros de esta ciudad, vislumbra su reliquia arquitectónica ornamentada de los estilos gótico, manierista, barroco, rococó, neoclásico y mudéjar.
Concebida para ser una morada real, pues allí vivieron Francisco Argandoña y
Clotilde Urioste, considerados como los “Príncipes de la Glorieta”, título
otorgado por el Papa León XIII, en 1898. Este premio les fue concedido debido a
su generosidad con los más desposeídos, pues al no poder tener descendientes
decidieron adoptar a varios huérfanos, haciendo del castillo una especie de
orfanato.
Entre los ambientes más importantes destacan el Salón Azul, también llamado
salón principal, la capilla u oratorio, el Salón Amarillo, la Terraza de los
Príncipes, etc.
CONVENTO DE RECOLETA
Su nombre es Nuestra Señora de Santa Ana del Monte Sión, pero es más conocido
como el Convento de la Recoleta. Fue fundado en 1600 por Fray Francisco de
Morales. Allí funciona el museo de la Recoleta, donde es posible apreciar una
rica colección de trabajos de orfebrería, pinturas coloniales y republicanas.
Lo más llamativo, sin duda es su afamada sillería del coro, situada en la parte
alta del ingreso al templo. En la parte posterior se destaca la presencia de un
vetusto árbol de cedro, que por su aspecto longevo se dice que tiene varias
centurias de años.
CEMENTERIO GENERAL
De estilo neoclásico, construido por mandato real de Carlos III en 1804, aunque
recién se concluyó a fines del siglo XIX, este camposanto, el 2004 fue
declarado como el Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia.
Nominación que le fue dada debido a su importancia histórica, arquitectónica y
la fina decoración floral de los jardines. Aquí yacen varios personajes.
Algunos de ellos citamos a los presidentes: Hilarión Daza, Narciso Campero L.,
Aniceto Arce, Gregorio Pacheco, Hernando Siles R., Mamerto Urriolagoitia H.,
además de Ladislao Cabrera V., héroe de la defensa de Calama y del Príncipe de
la Glorieta.
CENTRO CULTURAL MASIS
Es uno de los centros más visitados, por albergar una rica colección de
tejidos, además de varios instrumentos de viento, de cuerda y otros, que
durante años fueron rescatados de diferentes lugares por el grupo folklórico
“Los Masis”. Fundado en junio de 1980 con la única misión de preservar,
revalorizar y difundir el patrimonio cultural de la región, el centro puede ser
visitado por cualquier persona interesada en la música y la cultura boliviana.
ESPACIO
CULTURAL “ORÍGENES”
Si
de hacer vida nocturna se trata, nada mejor que visitar al famoso Espacio
Cultural “Orígenes”. Cada noche, de martes a domingo, los colores y las
melodías se funden para dar vida a la expresión cultural más rica que atesora
nuestro país, pues aquí las danzas interpretadas de los Suri Sikuris,
Macheteros, Tinkus, Cuecas, Sayas, Morenadas, Caporales, Diabladas y Huayños, le
acredita a Orígenes como “la única cena show de Bolivia”.
Certificada
por el IBNORCA como un Espacio Internacional de calidad ISO 9001:2008, el
Espacio Cultural Orígenes, gracias a su espectáculo folclórico en vivo, único
en Bolivia, hace de la noche sucrense en una cita ineludible, donde la
sobriedad es norma de conducta, y los buenos gustos se dejan sentir a través de
su exquisita gastronomía servida como cena de gala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar