Villa
Real de Tapacarí, 193 años de creación
 |
Panorámica de la población de Tapacarí. |
Referirse a cada hecho histórico acaecido
en la Provincia Tapacarí, sin duda es hablar sobre la misma historia de
Bolivia, toda vez que en este territorio se ha desarrollado una serie de
acontecimientos, desde la época preincaica hasta la republicana.
El levantamiento indígena de 1780, iniciado
por Tupac Katari, y liderado por Tomás “isaco” Flores en Tapacarí; la
participación como centro de operaciones esporádicas de los guerrilleros de la
Republiqueta de Ayopaya; forman entre varios de los pasajes históricos del
periodo colonial.
Creada como provincia el 23 de enero de
1826, de acuerdo los historiadores, el Mariscal Antonio José de Sucre, en su
momento habría propuesto que Tapacarí fuera declarada como la capital de
Bolivia. Pese a no concretarse esa nominación, durante la presidencia del
Mariscal Andrés de Santa Cruz, en este pueblo se realizó el Congreso de la
Confederación Perú-Boliviana, del 14 al 18 de junio de 1836.
Otrora tierra de caciques, mediante ley del
11 de agosto de 1861, el presidente José María Achá V. eleva a este pueblo al
rango de Villa de Tapacarí, como un justo homenaje a sus numerosos hechos
históricos.
 |
Danzas tradicionales de la región de las zonas quechuas de Tapacarí. |
Separación
de Quillacollo
El 14 de septiembre de 1905, por ley de la
República, la provincia de Quillacollo consolida su autonomía administrativa al
separarse de Tapacarí. Esta desmembración territorial hace que Tapacarí quede
con tan sólo 1.500 kilómetros cuadrados.
 |
Vestimenta tradicional de las zonas aimaras de Tapacarí. |
Características
generales
Ubicación
La población de Tapacarí,
capital homónima de la provincia, se encuentra a 67 kilómetros al noreste de la
ciudad de Cochabamba, en los paralelos 66º 21' 30" y
66º 55' 15" de Longitud Oeste, y 17º 22' 04" y 17º 46' 42" de
Latitud Sur de la línea del Ecuador en relación al trópico de Capricornio.
Clima y Altitud
El clima es frío y templado con temperatura media anual de 7° C
a 20° C. La mínima en invierno alcanza a – 11° C y la máxima en el día a 22° C.
La altura fluctúa entre 3.600 a 4.200
m.s.n.m
División
política
Política y
administrativamente se divide en cinco cantones, que son considerados distritos
municipales. Además, de 372 comunidades y están organizadas
en ayllus, centrales, subcentrales y sindicatos.
Situación
limítrofe
Tapacarí limita con las siguientes
provincias: al norte con Ayopaya (Cochabamba) e Inquisivi (La Paz); al este con
Quillacollo; al sur con Arque y al oeste con la provincia Cercado (Oruro).
Extensión
territorial
Su extensión es de 1.500 kilómetros
cuadrados, que equivale al 2.70 por ciento de la superficie total del Departamento
de Cochabamba.
 |
Restos de una iglesia colonial en Leque que, actualmente ya no existe. |
Aspectos
demográficos e idiomas
Según datos del
Censo 2001, la población es de 24,595 habitantes, con una tasa anual de
crecimiento de -0,48. La población del Municipio de Tapacarí es 100 % rural. El idioma predominante es el aymara y quechua, seguido por el
castellano en un porcentaje menor.
Aspecto económico productivo
La
principal actividad económica-productiva es la agricultura y la pecuaria. La
producción está destinada principalmente al autoconsumo y en menor proporción a
la comercialización.
La principal producción agrícola gira en
torno a la papa, trigo, quinua y oca, en el caso de la región andina. Mientras
en los valles producen leguminosas, tubérculos, hortalizas, cereales y unas
variedad de frutas propio de los valles interandinos. Entre las frutas está el
higo, uva, tuna, naranja y manzana. La parte pecuaria se destaca por la crianza
de camélidos, caprinos, vacunos, ovinos y aves de corral.