Villa Tunari


Villa Tunari: primera feria del Tambaqui y de Jugos Naturales


El Tambaquí, conocido con el nombre científico de Colossoma macropomum, es una de las especies que mayor terreno va ganando en lo que refiere a la industria piscícola en el trópico de Cochabamba, y Villa Tunari no es ajeno a esa realidad. Esa masiva producción ha movido a que este viernes 19 y sábado 20 de abril, aprovechando el feriado de Semana Santa, se organice la Primera Feria del Tambaquí y Jugos Naturales.
Según los organizadores, la masiva producción del tambaquí y la existencia de una variedad de frutas exóticas propias de las zonas tropicales, ha sido uno de los motivos para que los emprendedores privados del área de turismo, en alianza con la Dirección de Turismo de Villa Tunari, sientan la necesidad de promover una nueva tendencia turística en el municipio: el ictioturismo y el agroturismo.
Share:

Villa Real de Tapacarí

Villa Real de Tapacarí, 193 años de creación

Panorámica de la población de Tapacarí.

Referirse a cada hecho histórico acaecido en la Provincia Tapacarí, sin duda es hablar sobre la misma historia de Bolivia, toda vez que en este territorio se ha desarrollado una serie de acontecimientos, desde la época preincaica hasta la republicana.
El levantamiento indígena de 1780, iniciado por Tupac Katari, y liderado por Tomás “isaco” Flores en Tapacarí; la participación como centro de operaciones esporádicas de los guerrilleros de la Republiqueta de Ayopaya; forman entre varios de los pasajes históricos del periodo colonial.
Creada como provincia el 23 de enero de 1826, de acuerdo los historiadores, el Mariscal Antonio José de Sucre, en su momento habría propuesto que Tapacarí fuera declarada como la capital de Bolivia. Pese a no concretarse esa nominación, durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, en este pueblo se realizó el Congreso de la Confederación Perú-Boliviana, del 14 al 18 de junio de 1836.
Otrora tierra de caciques, mediante ley del 11 de agosto de 1861, el presidente José María Achá V. eleva a este pueblo al rango de Villa de Tapacarí, como un justo homenaje a sus numerosos hechos históricos.

Danzas tradicionales de la región de las zonas quechuas de Tapacarí.



Separación de Quillacollo
El 14 de septiembre de 1905, por ley de la República, la provincia de Quillacollo consolida su autonomía administrativa al separarse de Tapacarí. Esta desmembración territorial hace que Tapacarí quede con tan sólo 1.500 kilómetros cuadrados.


Vestimenta tradicional de las zonas aimaras de Tapacarí.
Características generales

Ubicación
La población de Tapacarí, capital homónima de la provincia, se encuentra a 67 kilómetros al noreste de la ciudad de Cochabamba, en los paralelos 66º 21' 30" y 66º 55' 15" de Longitud Oeste, y 17º 22' 04" y 17º 46' 42" de Latitud Sur de la línea del Ecuador en relación al trópico de Capricornio.

Clima y Altitud
El clima es frío  y templado con temperatura media anual de 7° C a 20° C. La mínima en invierno alcanza a – 11° C y la máxima en el día a 22° C. La altura fluctúa entre  3.600 a 4.200 m.s.n.m

División política
Política y administrativamente se divide en cinco cantones, que son considerados distritos municipales. Además, de 372 comunidades y están organizadas en ayllus, centrales, subcentrales y sindicatos.

Situación limítrofe
Tapacarí limita con las siguientes provincias: al norte con Ayopaya (Cochabamba) e Inquisivi (La Paz); al este con Quillacollo; al sur con Arque y al oeste con la provincia Cercado (Oruro).

Extensión territorial
Su extensión es de 1.500 kilómetros cuadrados, que equivale al 2.70 por ciento de la superficie total del Departamento de Cochabamba.

Restos de una iglesia colonial en Leque que, actualmente ya no existe.

Aspectos demográficos e idiomas
Según datos del Censo 2001, la población es de 24,595 habitantes, con una tasa anual de crecimiento de -0,48. La población del Municipio de Tapacarí es 100 % rural. El idioma predominante es el aymara y quechua, seguido por el castellano en un porcentaje menor.

Aspecto económico productivo
La principal actividad económica-productiva es la agricultura y la pecuaria. La producción está destinada principalmente al autoconsumo y en menor proporción a la comercialización.
La principal producción agrícola gira en torno a la papa, trigo, quinua y oca, en el caso de la región andina. Mientras en los valles producen leguminosas, tubérculos, hortalizas, cereales y unas variedad de frutas propio de los valles interandinos. Entre las frutas está el higo, uva, tuna, naranja y manzana. La parte pecuaria se destaca por la crianza de camélidos, caprinos, vacunos, ovinos y aves de corral.  

Share:

Parque Nacional Sajama

Atractivo principal | Visitado por centenares de turistas provenientes de diferentes lugares del país y del exterior, el atractivo principal es el nevado Sajama, con 6.542 metros de altura.

Parque Nacional Sajama, 
la primogénita Área Protegida de Bolivia

La iglesia colonial de la comunidad de Tomarapi, al fondo el nevado Sajama.

Ubicado en plena Cordillera Occidental de los Andes, el Parque Nacional Sajama está entre los destinos turísticos más representativos de Bolivia. Es la primera área protegida creada en el país. El principal atractivo, sin duda, recae en el nevado Sajama con 6.542 metros de altura, constituyéndose en el pico más elevado de Bolivia. 
Más conocido como el doctor Sajama por los locales, su emblemática figura ha sido motivo de muchas leyendas, lo cual ha hecho que sea venerado por los habitantes de la zona como una deidad de la cultura andina. 
Share:

Fecha| será este viernes 16 de noviembre en la plaza 24 de julio.

Primera Feria de la Miel en Villa Montes

Presentación de la feria de la Miel.
Después de realizar una serie de capacitaciones en el campo del manejo de la industria apícola, seguido por el fortalecimiento humano con la dotación de herramientas de trabajo en favor de los Productores de Miel, al fin se vislumbra los primeros frutos, cuyo resultado de todo ese esfuerzo culminará con la realización de la primera Feria de la Miel.
El lanzamiento de esta iniciativa se dio en horas de la mañana (de hoy martes 13) en la ciudad de Villa Montes, en presencia de las diferentes Instituciones, quienes apoyaron de forma unánime a este sector. El objetivo, mostrar a la población el resultado del trabajo de alta calidad de parte de los diferentes Productores de Miel. El mismo se realizará en coordinación con la asociación 3 de Mayo de la comunidad de Taringuiti.

La feria tendrá lugar el viernes 16 de noviembre en la Plaza "24 de Julio" de la ciudad de Villa Montes.

Visitantes degustan la miel, esta mañana.




















Share:
FERIA TURÍSTICA | Este evento se realizará en San Salvador de Jujuy y Humahuaca del 16 al 18 de noviembre.
FIATUR, una vitrina turística que se afianza en el norte argentino
Presencia de danzas regionales de las pasadas ferias.
























La ciudad de San Salvador de Jujuy y Humahuaca, República de Argentina, entre el 16 al 18 de noviembre serán el escenario de la cuarta Feria Internacional Andina de Turismo, que para esta gestión viene a denominarse como el "WORKSHOP ANDINO FIATUR 2018". De acuerdo a los organizadores, a la fecha se ha confirmado la asistencia de varias empresas prestadoras de servicios turísticos provenientes de Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia.
La feria en esta su cuarta versión, a decir de los organizadores, para este año se presentará con un rostro totalmente innovado porque se implementará un workshop, el mismo se realizará en la ciudad de San Salvador de Jujuy, el viernes 16. La fiesta turística continuará en la ciudad de Humahuaca entre el sábado 17 y domingo 18 de noviembre.


Share:
INTEGRANTES | La Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales está conformada por 14 países miembros.

XIX Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales












Por primera vez la ciudad de Cochabamba será sede del XIX Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, a realizarse del 6 al 11 de noviembre de 2018. Participarán 17 delegaciones de países participantes con alrededor de 150 ponencias. El propósito es abrir un espacio de reflexión y análisis en torno a mecanismos de apropiación social, gestión y recuperación de cementerios patrimoniales, así como promover el reconocimiento, valoración, difusión y preservación del patrimonio cultural, material e inmaterial, de los sitios, monumentos, conjuntos y elementos de carácter funerario, usos, costumbres y tradiciones presentes en estos espacios de representación de la vida frente a la muerte.
El encuentro se compone de la disertación de ponencias, presentación de libros publicados a nivel iberoamericano, armado del mast´aku, exposiciones de fotografías – carteles - audiovisuales y recorridos temáticos por el patrimonio del Departamento.

Organizadores

Este evento es organizado por la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, la Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios y de Culto, la Fundación Emegece, la Fundación Simón I. Patiño y la Fundación Imagen.
Share:

Quillacollo

Turismo por el centro histórico de la ciudad de Integración
Edificios republicanos junto a la iglesia de San Ildefonso.
Son muy pocas las poblaciones del departamento de Cochabamba donde aún se puede ver en pie las casonas o edificios construidos durante la colonia y en los años de la República. Quillacollo es un ejemplo a citar. Tierra de importantes pasajes históricos, de culturas vivas en tradiciones, de pueblos mágicos llenos de encanto y de gente cálida, todavía ostenta con algunos monumentos arquitectónicos cuyo punto de comparación no es similar a las de Totora, Tarata o Pocoata, pero son fieles testimonios del pasado glorioso que ha tenido esta ciudad. 
Share:

Municipio de Cuchumuela

Cultura y naturaleza, dos fortalezas que dan origen a tres rutas turísticas
Vista parcial del centro poblado de Cuchumuela.
El municipio de Villa Gualberto Villarroel, más conocido por el nombre de Cuchumuela, para una mejor promoción de sus atractivos, de acuerdo con la Dirección de Culturas y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, sus atractivos forman parte del circuito turístico de la macro región de los Valles.
Ubicada a 60 kilómetros y a una hora de viaje desde la ciudad de Cochabamba, con dirección hacia el suroeste, debido a su situación geográfica en la rinconada del Valle Alto, cada recóndito lugar de su territorio atesora una infinidad de paradisíacos lugares creados por obra y gracia de la madre naturaleza y la intervención de la mano del hombre.
Share:

Villazón

Circuito Oeste, el hogar de los artistas del barro
Paisaje que domina el circuito turístico de la zona Oeste.
Privilegiado con un paisaje de ensueño, el circuito Oeste ofrece una serie de alternativas turísticas, pero con predominancia del turismo comunitario.
Su mayor fortaleza dentro esta modalidad turística radica en sus comunidades alfareras, donde Berque, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari, desde hace cientos de años, al igual que sus antepasados, han hecho del barro su modo de vida y eje económico principal.
Con la habilidad que le caracteriza a todo artesano del barro, decenas y decenas de ollas, jarras, cántaros, floreros y una infinidad de creaciones artísticas son trabajadas en estas comunidades, cuyos productos una vez cocidos en pequeñas fosas ardientes al aire libre, alimentado con la combustión de los animales, la mayoría son comercializadas en las comunidades vecinas de la República Argentina, y solo el excedente es vendido en Villazón o llevado a la ciudad de Tarija.
Tan solo caminar por las calles de las comunidades citadas, es como volver en el tiempo a las épocas primitivas, pues su historia está escrita en barro. Para conocer un poco más, mejor le invitamos a ser parte de este tours imaginario por cada una de estas comunidades.
Share:

Turismo religioso

San Ildefonso, el tesoro turístico religioso de la ciudad de Quillacollo
Vista parcial de la iglesia de San Ildefonso.
El templo de San Ildefonso es una de las arquitecturas religiosas más deslumbrantes de la provincia de Quillacollo, cuyas paredes originales fueron cimentadas cobre un asentamiento precolombino.
En el corazón del centro histórico de Quillacollo, la plaza “15 de Agosto”, se levanta este monumento arquitectónico de estilo neoclásico, construido en 1908, bajo la dirección del presbítero Fructuoso Mencía.
Share:

Plantilla de blog

Con la tecnología de Blogger.

Mis visitas

Categorias

Elige tu idioma

Contactos

Our Company Inc.
2458 S . 124 St.Suite 47
Town City 21447
Phone: 124-457-1178
Fax: 565-478-1445