Circuito Oeste, el hogar de
los artistas del barro
Paisaje que domina el circuito turístico de la zona Oeste. |
Privilegiado
con un paisaje de ensueño, el circuito Oeste ofrece una serie de alternativas
turísticas, pero con predominancia del turismo comunitario.
Su
mayor fortaleza dentro esta modalidad turística radica en sus comunidades
alfareras, donde Berque, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari, desde hace
cientos de años, al igual que sus antepasados, han hecho del barro su modo de
vida y eje económico principal.
Con la habilidad que
le caracteriza a todo artesano del barro, decenas y decenas de ollas, jarras,
cántaros, floreros y una infinidad de creaciones artísticas son trabajadas en
estas comunidades, cuyos productos una vez cocidos en pequeñas fosas ardientes
al aire libre, alimentado con la combustión de los animales, la mayoría son
comercializadas en las comunidades vecinas de la República Argentina, y solo el
excedente es vendido en Villazón o llevado a la ciudad de Tarija.
Tan solo caminar por
las calles de las comunidades citadas, es como volver en el tiempo a las épocas
primitivas, pues su historia está escrita en barro. Para conocer un poco más, mejor
le invitamos a ser parte de este tours imaginario por cada una de estas
comunidades.
Comunidad de Berque
El jarrón más grande del mundo de Berque. |
Tan solo caminar por
las calles de Berque, es como volver en el tiempo a las épocas primitivas, pues
su historia está escrita en barro, porque toda la comunidad ocupa su tiempo en
la fabricación de los afamados enseres de cocina, como son las ollas y cántaros
de arcilla. Esto ha hecho que en esta comunidad, umbral de ingreso al Circuito
Oeste, se haya construido el jarrón de barro más grande del mundo, digno de un
record guiness.
Ubicada en una ondulada de pequeñas colinas
coloradas, como si su concepción fuera mimetizarse con el entorno paisajístico,
la comunidad de Berque a simple vista resulta atractivo a la vista, y desde ya
una ruta fotográfica, gracias a la mayoría de sus viviendas construidas en su
integridad de barro y paja.
Comunidad de Casira
Trabajo de alfarería en la comunidad de Casira. |
Esta comunidad se encuentra próximo al límite con la
República de Argentina y al igual que las otras poblaciones, sus habitantes
también se dedican al trabajo de la alfarería desde épocas ancestrales.
Además de trabajar las clásicas ollas, jarras,
platos y otros enseres destinados en su mayoría a la cocina, su principal
producción se centra en la elaboración de pequeños objetos de arcillas. A
simple apreciación podría decirse que están destinados como juguete para los
más pequeños, pero sorprende ver que estas miniaturas hoy son empleadas como
adornos, regalos, recuerdos, colitas, etc. No está por demás mencionar que gran
parte es vendido en las ferias de alasitas de la ciudad de Villazón, Tarija y
otras regiones del país.
Su iglesia colonial es otro de sus atractivos, que bien vale la pena
visitarlo, pues en su interior se aprecian algunos cuadros y estatuas de
diferentes imágenes religiosas. Todas son coloniales.
Un detalle muy importante a destacar es que en el punto intermedio
entre Casira y Berque se encuentran restos paleontológicos de gliptodontes, especies
de grandes que vivieron en estas tierras hace miles de años atrás.
Comunidad de Chagua
Comunidad de Chagua
Vista panorámica de la comunidad de Chagua. |
Inmerso en el páramo de
la ribera de un río que atraviesa serpenteante como el caudal más importante de
este circuito, se ubica la comunidad de Chagua. De agradable clima
templado, sitiada por decenas de sauces, churquis y una rica variedad de
cactáceas, su principal vocación, además de la agrícola, es la artesanía en
cerámica, por ello Chagua también forma parte de las comunidades alfareras de
este circuito. La producción artesanal sigue siendo la elaboración de ollas,
platos, jarras y demás enseres domésticos, pero se distinguen por el trabajo de
alcancías en forma de toritos, leones y otras novedosas creaciones artísticas
trabajadas en arcilla.
Sitio arqueológico de Maukallajta
Sitio arqueológico de Maukallajta. |
Chipihuayco es la
otra comunidad que forma parte de este circuito. Una región fuertemente ligada
a la producción agrícola, donde el maíz es el producto más cultivado, a nivel
de atractivo cuenta con un asentamiento prehispánico, considerado el más grande
de toda la provincia Omiste, llamada Maukallajta.
Ubicada a escasos
kilómetros de Chipihuayco, al frente cruzando el río. Si bien a la fecha solo
podemos ver contadas edificaciones de mínima altura, pero en un radio de unas
20 hectáreas, aproximadamente, es posible constatar los cimientos de toda una
civilización, que en sus tiempos ha debido de ser una ciudadela o fortaleza. Las excavaciones realizadas
demuestran la existencia de pequeños cubículos construidas en piedra laja. En
la actualidad, varias de esas piedras fueron empleadas en el cimiento de las
viviendas campesinas.
Comunidad de Quichina
En las eternas pampas desoladas, en plena frontera
con la República de Argentina, se encuentra Quichina, una pequeña población
dedicada a la cría de ganado camélido. Sin un encanto natural de la que pueda
presumir, debido a la aridez donde se encuentra, pero las llaman criadas en
esta región son el orgullo del Municipio de Villazón. Durante varios años han
sido ganadores del primer lugar de las ferias ganaderas departamentales organizadas
por la Gobernación de Potosí.
Por ello, cada año en abril celebran la feria de
camélidos, mediante la exposición de los mejores ejemplares y la infaltable
gastronomía preparada en base a la carne de llama. Para los amantes de la vida
silvestre, toda esta zona es el hábitat de las escurridizas vicuñas y ñandus o
pios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar