TATAIQUIÑA, UN PATRIMONIO RELIGIOSO A PUNTO DE DESAPARECER
Por: Herbert Herrera G.
![]() |
Estado lamentable en el que está a capilla |
La falta de voluntad política hace que lugares como la capilla de Tataiquiña, a 20 kilómetros al este de la ciudad de Huanuni, esté expuesta al abandono, debido a la indiferencia de sus autoridades. Construida en la época de la colonia, en la actualidad se está convirtiendo en una ruina y pese a estar contemplada entre los lugares turísticos auditados por el Municipio de Huanuni, hasta ahora no se ha hecho nada para proteger o recuperar los frescos que fueron inmortalizadas en los muros interiores de la capilla.
La estructura del lugar
que data de la época de la colonia y que es muy similar a la capilla Sixtina de
la población de Curahuara de Carangas, se está derruyendo por efecto del
descuido y los fenómenos climáticos propios del lugar.
Ubicación
Ubicada en una pequeña loma
de la comunidad de Tataiquiña (Municipio de Huanuni), a la distancia se observa
una especie de casucha con techo de paja, abandonada y cuyo patio está rodeado
de una pared de rocas empiladas y adobe de barro unidos con algún tipo de
sedimento utilizado por los lugareños desde hace varios siglos.
![]() |
Detalle de algunos frescos que aún se mantienen en buen estado |
Para llegar al lugar hay
que recorrer un largo trecho por caminos vecinales y de herradura. La capillita
que no tiene más de dos por cinco metros de superficie, fue abandonada hace
tiempo. Para entrar uno tiene que retirar las piedras del ingreso y el
cansancio del viaje desaparece cuando se descubre que ese lugar no es una
simple casucha, sino un lugar de oración antiguo con pinturas coloniales, todo
con un gran valor.
Las pictografías, cuya
data sería el año 1600, luchan contra el tiempo, el olvido y el descuido. Un
gran boquete en el techo es cómplice de su deterioro porque permite que el
viento, los rayos solares y el agua de la lluvia carcoma poco a poco los
frescos de las paredes laterales y de un altar hecho de piedra y barro.
Los frescos, como en
Curahuara de Carangas, son la fiel expresión del proceso de evangelización al
que ha sido sometido las comunidades indígenas de esta región, durante la época
colonial. Proceso que en cierta forma habría estado a cargo de la Orden de los
agustinos.
En cada pintura se connota
temas del Apocalipsis como el Juicio Final y el Castigo a los impíos y
pecadores tras la muerte y el fin del mundo. No se distingue a ricos o pobres.
Son dibujos muy expresivos cuyo mensaje fue directo para quienes aprendieron el
evangelio y los mandatos de la Iglesia Católica.
Restauración inmediata
![]() |
Vista desde el exterior de la capilla |
Por el alto valor
patrimonial que representa esta capilla para las comunidades de la zona, ellos esperan
que las autoridades locales como departamentales y nacionales vuelquen la
atención para que éste lugar sea protegido y restaurado para que se convierta en
un atractivo religioso. Por esta razón, piden y
ansían que lo más urgente se haga la inmediata restauración del techo, a fin de
proteger de las inclemencias del tiempo. De no tomarse las precauciones
necesarias, estos corren el riesgo de perderse con las próximas lluvias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar