| ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL
Pasorapa,
El benjamín pulmón ecológico del Cono Sur Cochabambino
Bienvenidos a Pasorapa, municipio ubicado en la zona mesotérmica del Cono Sur cochabambina, hogar de la emblemática “Paraba de Frente Roja” y de 109 especies de aves más.
La declaración de un 70 por ciento del territorio de Pasorapa como Área de Reserva Municipal, donde es posible la investigación científica o el simple deleite de la contemplación y la experiencia, sin duda le ubica a este municipio como uno de los principales destinos de naturaleza excepcional en el Cono sur cochabambino.
Famosa por su vocación ganadera, Pasorapa es
una población fuertemente ligada a las costumbres del oriente boliviano; no
obstante, jurisdiccionalmente se encuentra dentro el Departamento de
Cochabamba, en calidad de segunda sección municipal de la Provincia Narciso
Campero.
Creada el 6 de octubre de 1926, y oficializada
como tal el 5 de marzo de 1927, el municipio de Pasorapa tiene sus raíces en la
época precolombina, después en la ocupación colonial, cuyos cimientos,
posteriormente dieron paso al período republicano.
Fruto de esa simbiosis cultural, cada rincón
de esta hermosa región tiene una historia que contarnos, pues aquí el pasado
está vivo como un sello de orgullo de sus habitantes, quienes guardan toda la
tradición cultural del ser pasorapeño expresada en sus costumbres.
Reserva
municipal Pasorapa
Territorialmente, presenta cuatro contextos biogeográficos
clasificados en bosque seco templado, monte espinoso subtropical, bosque húmedo
montano templado y bosque muy húmedo montano templado.
Dada estas características, Pasorapa ofrece al
mundo científico un nutrido y bien conservado laboratorio de estudio y
conservación de la vida natural en sus 2.245,46 km2 de extensión territorial.
Sin embargo, el 76 por ciento de ese espacio territorial, que equivale a
1.796,14 kilómetros cuadrados o 179.614 hectáreas, es donde más se concentra
esa rica biodiversidad.
En virtud a ello, el 5 de marzo del 2010,
mediante Ordenanza Municipal 04/2010, emitida por el Honorable Concejo
Municipal, se dictó que el 76 por ciento de su territorio sea declarado como
Área Protegida Municipal “Pasorapa”.
Con esta declaratoria lo que se buscó fue la de conservar,
proteger y trabajar en la recuperación de los bosques, hogar de una gran
cantidad de plantas y animales nativas, muchas de ellas endémicas. Una de esas
especies endémicas que se ha buscado proteger fue a la Paraba Frente Roja, un ave
emblemática de la zona que se encuentra en serio peligro de extinción.
Las parabas no son las únicas que tienen por hábitat la reserva
municipal, pues en ella también viven unas 109 especies de aves. De acuerdo a los especialistas, este dato demuestra
que el Municipio de Pasorapa es el hábitat de la mayor diversidad de especies
de aves en todo el país, gracias al buen estado de conservación de sus bosques
nativos.
La presencia de estas especies, en cierta
forma se debe a la proximidad limítrofe que comparte el Municipio de Pasorapa
con el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) de Río Grande, del Departamento
de Santa Cruz, y El Palmar, del Departamento Chuquisaca.
Esta es explicación para que gran parte del
municipio concentre esa considerable variedad y cantidad de avifauna, seguida de
mamíferos, reptiles y roedores. La flora nativa es otra de las protagonistas,
donde la presencia emblemática del caraparí, una variedad de gigantes cactáceas
únicas en el mundo, además del palo borracho, nombre común del árbol de la jatropha papyrifera, son apenas una pequeña
muestra de todo el universo de plantas que existen al interior de este valle
seco interandino.
Recursos
culturales
En el contexto cultural, la reserva municipal también
cobija a varios monumentos arqueológicos, donde el arte rupestre y atractivas edificaciones
incaicas, construidas con fines defensivos en su mayoría, demuestran que
Pasorapa ha sido el hogar de varias culturas precolombinas.
Sola así se explica la existencia de las
pinturas rupestres del Abrigo del Sol, la Aguada y el Buey, donde las paredes
rocosas han servido para inmortalizar interesantes muestras del pensamiento de
sus autores.
Hablando de la presencia Inca su legado
arquitectónico se puede ver en la comunidad La Yunga o en Pucará, donde existen
varias viviendas, silos y enterratorios. No está por demás mencionar sobre la
existencia de unas cúpulas en el sector de Toyota alta, cuyos antecedentes aún
no fueron estudiadas en su integridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar