Circuito turístico Guerrilleros de la Republiqueta de Ayopaya
![]() |
Panorámica de la población de Independencia |
El 10 de marzo de 1815 quedará registrado en
los anales de la historia como la fecha que marca el nacimiento de la
“Republiqueta de Ayopaya”, inicialmente bajo el nombre de “Provincias Altas”,
en la localidad de Palca hoy Independencia. Esta republiqueta se consolidaría
un mes después, el 15 de abril, con la toma del pueblo de Inquisivi.
A partir de entonces, Independencia e
Inquisivi nunca más caerían bajo el dominio español hasta la fundación de la República,
ya que estas poblaciones , incluida Machaca, se convertirían en el cuartel
general de los guerrilleros alto peruanos, bajo el mando de José Miguel Lanza,
quién fuera su último comandante.
![]() |
Avenida Sucre de la población Villa de Independencia. |
Charles W. Arnade, en su libro “La Dramática
Insurgencia de Bolivia”, menciona que ninguna ciudad en particular sirvió como
cuartel general permanente, pero pequeñas villas de montaña como Palca, Machaca
e Inquisivi fueron el núcleo de la República guerrillera.
Asimismo, varios autores, incluido Arnade,
citan que estas tres poblaciones nunca pudieron ser tomadas por los españoles,
gracias a la complicidad de las breñas que le convirtieron en el refugio de los
guerrilleros y escenarios de sus hazañas, desde donde hostigaron incesantemente
a las fuerzas realistas.
Ruta de
los guerrilleros
![]() |
Vista parcial de la histórica población de Machaca. |
Más de 190 años después decidimos rememorar la
epopeya histórica de los guerrilleros, viajando por la ruta más transitada en
aquel tiempo, de Independencia a Machaca, cuya distancia aproximada es de 15
kilómetros.
Cabe subrayar que ambas poblaciones, además de
Inquisivi en el Departamento de La Paz, fueron el principal centro de
operaciones de la victoriosa facción guerrillera que enfrentó al Ejército de
Goyeneche y después al de Olañeta, durante la guerra interna.
La geografía de montañas y llanuras es la
misma, pero el contraste urbano y poblacional ha creado una variedad riquísima
de expresiones culturales, que ahora los viajeros pueden disfrutar histórica y
turísticamente recorriendo a pie, a caballo o en vehículo este nuevo destino
denominado como: la ruta de los “Guerrilleros de la Republiqueta de Ayopaya.
Independencia,
punto de partida
![]() |
Cañón utilizado, posiblemente, durante la lucha de la independencia. |
De agradable clima, Independencia, para el
turista acostumbrado a ver las típicas viviendas coloniales como en Tarata,
Chimboata o Totora, podría decirse que no es el sitio indicado ya que carece de
este tipo de vestigios arquitectónicos. Sin embargo, en sus cimientos aún perdura su
esencia colonial. Pero eso no le quita el mérito de ser un atractivo
importante, en el que los acontecimientos históricos imperan por donde se mire.
Tanto así, que el sólo hecho de caminar por
sus calles flanqueadas de añejos edificios de estilo republicano, da la
sensación de estar sintiendo correr por nuestras venas la epopeya fulgurante y
las traiciones internas vividas por los guerrilleros, durante aquellos años de
contienda bélica en pro de la ansiada libertad.
Si caminar sus calles permite sentir esa
sensación, imagínese recorrer a pie el trayecto que separa de Independencia a
Machaca, pues transitar por los senderos históricos que se abren en los
pequeños bosques hasta llegar a las desoladas montañas altiplánicas, es vivir experiencias
jamás sospechadas, por unas tres horas y media que dura la caminata.
Además, todo el recorrido nos permite apreciar
la rica biodiversidad de especies de flora y fauna nativa que, en armonía con
la arquitectura de las viviendas rurales dispersas por el campo, hacen de este
paseo una jornada inolvidable.
Y pensar que este recorrido apenas es un
preámbulo de esta Republiqueta que inicialmente contó con 250 millas de norte a
sur y 125 de este a oeste.![]() |
El chilijchi y el puente de ingreso, un ícono de la población de Independencia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar