Quillacollo

Turismo por el centro histórico de la ciudad de Integración
Edificios republicanos junto a la iglesia de San Ildefonso.
Son muy pocas las poblaciones del departamento de Cochabamba donde aún se puede ver en pie las casonas o edificios construidos durante la colonia y en los años de la República. Quillacollo es un ejemplo a citar. Tierra de importantes pasajes históricos, de culturas vivas en tradiciones, de pueblos mágicos llenos de encanto y de gente cálida, todavía ostenta con algunos monumentos arquitectónicos cuyo punto de comparación no es similar a las de Totora, Tarata o Pocoata, pero son fieles testimonios del pasado glorioso que ha tenido esta ciudad. 
Share:

Municipio de Cuchumuela

Cultura y naturaleza, dos fortalezas que dan origen a tres rutas turísticas
Vista parcial del centro poblado de Cuchumuela.
El municipio de Villa Gualberto Villarroel, más conocido por el nombre de Cuchumuela, para una mejor promoción de sus atractivos, de acuerdo con la Dirección de Culturas y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, sus atractivos forman parte del circuito turístico de la macro región de los Valles.
Ubicada a 60 kilómetros y a una hora de viaje desde la ciudad de Cochabamba, con dirección hacia el suroeste, debido a su situación geográfica en la rinconada del Valle Alto, cada recóndito lugar de su territorio atesora una infinidad de paradisíacos lugares creados por obra y gracia de la madre naturaleza y la intervención de la mano del hombre.
Share:

Villazón

Circuito Oeste, el hogar de los artistas del barro
Paisaje que domina el circuito turístico de la zona Oeste.
Privilegiado con un paisaje de ensueño, el circuito Oeste ofrece una serie de alternativas turísticas, pero con predominancia del turismo comunitario.
Su mayor fortaleza dentro esta modalidad turística radica en sus comunidades alfareras, donde Berque, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari, desde hace cientos de años, al igual que sus antepasados, han hecho del barro su modo de vida y eje económico principal.
Con la habilidad que le caracteriza a todo artesano del barro, decenas y decenas de ollas, jarras, cántaros, floreros y una infinidad de creaciones artísticas son trabajadas en estas comunidades, cuyos productos una vez cocidos en pequeñas fosas ardientes al aire libre, alimentado con la combustión de los animales, la mayoría son comercializadas en las comunidades vecinas de la República Argentina, y solo el excedente es vendido en Villazón o llevado a la ciudad de Tarija.
Tan solo caminar por las calles de las comunidades citadas, es como volver en el tiempo a las épocas primitivas, pues su historia está escrita en barro. Para conocer un poco más, mejor le invitamos a ser parte de este tours imaginario por cada una de estas comunidades.
Share:

Turismo religioso

San Ildefonso, el tesoro turístico religioso de la ciudad de Quillacollo
Vista parcial de la iglesia de San Ildefonso.
El templo de San Ildefonso es una de las arquitecturas religiosas más deslumbrantes de la provincia de Quillacollo, cuyas paredes originales fueron cimentadas cobre un asentamiento precolombino.
En el corazón del centro histórico de Quillacollo, la plaza “15 de Agosto”, se levanta este monumento arquitectónico de estilo neoclásico, construido en 1908, bajo la dirección del presbítero Fructuoso Mencía.
Share:
Recinto religioso
La emblemática catedral de San Pedro de Aiquile
Catedral de San Pedro de Aiquile.
Entre las curiosidades de Aiquile, a simple vista destaca la catedral de San Pedro, debido a su fusión arquitectónica entre lo colonial, republicano y contemporáneo. No obstante, antes de adquirir esa simbiosis arquitectónica, este recinto religioso sufrió una serie de transformaciones, debido a la intervención humana y a las inclemencias naturales.
Share:
Aniversario
Provincia Campero, 117 años de historia
Hoy viernes 8 de julio de 2016, Aiquile celebra 117 años de creación. Precisamente, una fecha como hoy, en 1899, se constituye en la nueva provincia Narciso Campero. Actualmente, esta provincia, políticamente está conformada por tres secciones municipales: Aiquile, primera y capital provincial, Pasorapa, segunda sección, y Omereque, tercera sección.
Vista parcial de Aiquile.
























Pincelada histórica
De acuerdo a los antecedentes históricos, cuando nuestro país nace a la vida republicana el 6 de agosto de 1825, esta región era parte de la provincia Mizque, hasta que el 8 de julio de 1899, mediante Decreto Supremo dictado por la Junta Federal de Gobierno presididos por Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla, emerge como provincia Narciso Campero.
Hay textos que citan al Gral. José Manuel Pando como su creador, y en cierta forma están en lo correcto, porque el Decreto Supremo emitido por la Junta de Gobierno (Reyes-Pinilla), de la que él también era parte, no hace otra cosa que ratificar mediante Ley del 22 de enero de 1900. El nombre de esta provincia es en homenaje al expresidente Narciso Campero Leyes.
Share:
Turismo de aventura
Nevado Tunari, el destino preferido por los cochabambinos en época de invierno


Parte del paisaje de la cordillera de Tunari


























El Tunari, cinturón ecológico y cumbre símbolo que cobija a todo el valle cochabambino, es el principal ramal de la cordillera de Cochabamba, también conocida como Central, cuya altitud de 5.030 metros sobre el nivel del mar, la ubica como la más alta de esta cadena montañosa.

De figura emblemática que inspira versos de leyenda y canto, la cordillera de Tunari, cuyo punto más elevado, unas veces vestido de poncho blanco, otras de marrón color tierra, en invierno cuando la madre naturaleza la viste de manto blanco se constituye en un destino inevitable para propios y extraños por la exuberancia de su belleza natural.
Share:

Plantilla de blog

Con la tecnología de Blogger.

Mis visitas

Categorias

Elige tu idioma

Contactos

Our Company Inc.
2458 S . 124 St.Suite 47
Town City 21447
Phone: 124-457-1178
Fax: 565-478-1445