Turismo de aventura
Nevado Tunari,
el destino preferido por los cochabambinos en época de invierno
Parte del paisaje de la cordillera de Tunari |
El Tunari, cinturón ecológico y cumbre símbolo que cobija
a todo el valle cochabambino, es el principal ramal de la cordillera de
Cochabamba, también conocida como Central, cuya altitud de 5.030 metros sobre el
nivel del mar, la ubica como la más alta de esta cadena montañosa.
De figura emblemática que inspira versos de leyenda y
canto, la cordillera de Tunari, cuyo punto más elevado, unas veces vestido de
poncho blanco, otras de marrón color tierra, en invierno cuando la madre
naturaleza la viste de manto blanco se constituye en un destino inevitable para
propios y extraños por la exuberancia de su belleza natural.
Posando para la posteridad. |
Su pico, un
desafió para muchos
Puede que no tenga punto de comparación con sus similares
de eternos nevados cordilleranos de La
Paz y Oruro, donde incluso el flujo turístico es amplio, pero
las veces que se viste de manto blanco, el turismo emerge a estas alturas al
igual que el ave fénix, porque caravanas de movilidades se enfilan durante toda
la temporada que dura la nieve. Además de los cochabambinos, los estudiantes
brasileros radicados en nuestra ciudad son los más afanados por visitar este
paraje natural.
![]() |
Una llama en la cumbre del Tunari. |
Hay que señalar que este fenómeno estacional no es el
único atractivo de la zona, ya que a ella se suman las decenas de lagunas de
aguas color azulado, que en su mayoría sirven como refugios de anidación y fuente
de descanso y alimentación para varias aves, así como el bebedero natural para las
llamas, alpacas, vicuñas, ovejas y otras especies que coexisten en estas
cumbres. Varias de estas lagunas también son el hábitat de la trucha, especie
que está al cuidado de las comunidades, por lo que su pesca es restringida.
Un grupo de turistas posan para la posteridad en la cima del pico Tunari. |
El flujo turístico no simplemente es durante este tiempo,
porque de acuerdo a las operadoras de turismo, la demanda también se desarrolla
en cualquier época del año. El interés de los turistas, muchas veces es por
vencer su reto personal de hacer cumbre; y en otras, por la simple curiosidad
de ver el paisaje panorámico flanqueado por el valle y la puna cordillerana.
Entorno paisajístico
A medida que la movilidad hace su recorrido hasta llegar
a la cumbre, simultáneamente se puede ir disfrutando de las hermosas estampas
que nos regala el entorno paisajístico. Teniendo a la ciudad de Quillacollo,
propiamente a la avenida Santa Cruz, como punto de partida, durante el recorrido
se pasa por hermosas campiñas vallunas, donde Marquina y Bella Vista destacan
por sus campos sembrados de hermosas flores temporales, a pesar del frío
invernal.
Cultivo de flores en las proximidades de la comunidad de Bella Vista. |
El viaje es por un camino asfaltado en buenas condiciones
hasta llegar a Bella Vista, a partir de ahí es empedrado hasta el sector de Tawa
Cruz (cuatro cruces), punto de llegada de los turistas y, punto donde comienza
la travesía turística a las diferentes direcciones de la cumbre.
Para tomar
nota
El turismo a desarrollarse es de aventura, por lo mismo
no existe servicios turísticos; sin embargo, en la ciudad de Cochabamba ya hay
varias operadoras de turismo que ofertan paquetes especiales de un día que
incluye transporte, alimentación y guías de turismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar