SUCRE

Ciudad maravillosa y turística


Ciudad colonial. Declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Sucre aún conserva la esencia de su esplendoroso pasado colonial, pues al solo caminar por sus calles y apreciar sus viviendas construidas a la usanza española, nos invita a rememorar esos tiempos.
Share:

TIRAQUE

  28 años de autonomía municipal
La provincia de Tiraque fue creada mediante Ley del 15 de octubre de 1986, durante la presidencia de Vítor Paz Estensoro, constituyéndose en la décima sexta provincia del departamento de Cochabamba.


La “tierra del Amor” como también se la conoce al municipio de Tiraque, hoy 15 de octubre cumple 28 años de vida autónoma, marcadas de muchos hitos históricos. 
De tradición agricultores, sin embargo, turísticamente el municipio es un destino por demás interesante, pues aquí se encuentra el “Olimpo de Eros”, por decir así. Muestra de ello es la “fuente del Amor”, “el Bosque de los Enamorados” y la “Cueva del Amor”; amén de sus demás atractivos naturales, míticos o culturales que se encuentran a menos de dos kilómetros del centro poblado. Y si hablamos a nivel territorial, hay tenemos la histórica zona de Vandiola, otrora zona cocalera que desde la época precolombina y colonial extraían la hoja sagrada para llevar a los cuatro suyos del imperio incaico, después a las minas de Oruro y Potosí.
Lamentablemente muy poco o nada se conoce de estos atractivos por diversos factores: una de ellas, la indiferencia de las autoridades regionales.

Share:

TACOPAYA

El benjamín turístico de Cochabamba

Panorámica de la población de Tacopaya, segunda sección de la Provincia Arque


El municipio de Tacopaya es la segunda sección de la Provincia Arque, en el Departamento de Cochabamba. Ubicada en la región Andina, a 136 kms de la ciudad capital, el municipio a pesar de no ser tan conocida en el ámbito regional y nacional, turísticamente es capaz de sorprender a propios y extraños, gracias a sus encantos naturales y culturales que están a la espera de ser descubiertos.
Share:

COCHABAMBA

El vergel de la eterna primavera
Viajar por las provincias de Cochabamba es descubrir ese encanto natural en el que las flores forman un mar y sinfonía de colores

Puya Raimondi en floración en las alturas del Municipio de Vacas


Rosas, nardos, claveles, tulipanes, orquídeas y otras variedades de especies florales en diversos colores hacen que Cochabamba sea considerada como el departamento de la “eterna primavera”. Un título bien ganado, obtenido desde hace mucho sin precisión del tiempo.

Share:

GRUPO FOLKLÓRICO

¡¡¡Amerfolk, en Concierto!!!

Presentando su nuevo material titulado “Entrando en tu vida”, el destacado grupo cochabambino “Amerfolk” se presentará en concierto el próximo miércoles 15 de octubre, en el teatro Adela Zamudio, desde las 19:30 horas.




Share:

TIRAQUE

Fiesta en devoción a la Virgen de las Angustias


La población de Tiraque, distante a 60 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, este sábado 4 de octubre celebrará su fiesta patronal en honor a la Virgen de las Angustias.
Share:

MAPA TURÍSTICO

La riqueza turística del Municipio de Vacas

Estos mapas en anverso y reverso, elaborados por nuestra revista, nos muestra en resumen los diferentes atractivos turísticos que atesora el Municipio de Vacas. De los cuales, dos atractivos en particular se promoverán durante la feria turística del 25 al 26 de octubre, como es la cascada de Toro Warkhu y las lagunas cercanas al centro poblado de Vacas.

Share:

|MUNICIPIO DE VACAS

Turismo de ornitología

La existencia de humedales, lagunas, estanques y zonas forestadas de eucaliptos, además de bosques nativos de quewiñas permiten la existencia de una gran variedad de avifaunas en este municipio. Una de las fechas apropiadas para avistar a estas especies será durante la feria de turismo comunitario “Exporutas Vacas”, a desarrollarse del 25 al 26 de octubre de 2014.

Para las personas que gustan del turismo de ornitología o avistaje de aves, el Municipio de Vacas es un destino por demás interesante, debido a la presencia de una variedad de especies. En su mayoría de hábitos acuáticas.

Share:

TOTORA


Joya colonial de Bolivia



Panorámica de la ciudad colonial de Totora
Situada en un valle de suaves montañas, sin que al llegar sea perceptible lo que esconde su centro histórico, se encuentra la ciudad colonial y republicana de Totora, cuna de hombres ilustres como los exvicepresidentes de Bolivia, Ladislao Cabrera y José Carrasco Torrico; o de cultores del arte y la literatura como Augusto Guzmán y Hernán Rivera Unzueta, por citar algunos.
Tan solo recorrer por las empinadas calles empedradas, su gente hospitalaria muestra con orgullo sus majestuosas casas señoriales y callejuelas, adornadas con peculiares arcos y balcones, para ser admiradas a placer. 

Share:

PRIMERA FERIA DE MEDIOS DE TURISMO

Gran éxito en la inauguración de la 

FEMETUR 2014

Autoridades locales, departamentales y nacionales estuvieron presentes

Ximena Pérez
Con la presencia del Viceministro de Turismo, Marko Machicao, el Director de Turismo de la Gobernación de Cochabamba, José Serruto y el Director de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, Ronald Crespo, esta mañana se inauguró la primera Feria de Medios Especializados en Turismo, FEMETUR 2014 en instalaciones del Gran Hotel Toloma de nuestra ciudad.

Share:

|RESTAURANTE "VIVA VINTO"

¿Nos echamos un p’ampaku?

El exquisito plato que solo el restaurante Viva Vinto ha sabido rescatar y recrear, para deleite de cochabambinos y extranjeros, con su experiencia de más de 30 años en la gastronomía.  

E. Luzgardo Muruá Pará

Cuando el mundo piensa en comida q’ochala, es imposible no imaginar carnes cocidas en la tierra, ocas fragantes, papitas suculentas, choclos apetitosos y ajíes mordaces, todo coronado por camotes exquisitos, lo que en resumen resulta un placentero p’ampaku. Pero no cualquier p’ampaku, sino el que se prepara con alma, vida y corazón en el restaurante turístico Viva Vinto, tan imitado pero nunca igualado, pionero en recrear este complaciente plato que ha ido a parar más allá de nuestras fronteras.
Share:

ANIVERSARIO

MIZQUE, la ciudad de los quinientos quitasoles


En la región del Cono Sur cochabambino se encuentra Mizque, uno de los más antiguos asentamientos coloniales, fundado el 19 de septiembre de 1603, bajo el nombre de “Villa Salinas del Río Pisuerga”.
Mizque, cuyo nombre viene de origen quechua “misk’i” que significa dulce, de acuerdo a la tradición oral, esta región desde tiempos remotos siempre se ha caracterizado por la cosecha de la miel de abeja, razón por la cual la zona se conoce bajo este nombre.
Share:

|MUNICIPIO DE MIZQUE

Festividad del Señor de Burgos

La Festividad del Señor de Burgos, Patrono de Mizque, declarada Patrimonio Cultural, mediante Ley del 12 de septiembre de 2006, es uno de los eventos religiosos más representativos a nivel de la Provincia. Denominada también "Jatun fiesta" o fiesta grande, se inicia el 8 de septiembre con la realización de la misa celebrada en honor a la Virgen de Guadalupe, co-patrona del pueblo. La fiesta se realiza a partir de esa fecha hasta el día de la víspera que es el 14 de septiembre, día muy esperado por todos.
El evento festivo comienza con la romería de la sagrada imagen de Señor de Burgos, después, diversas fraternidades folklóricas demuestran su gran devoción a través del baile. La ocasión también es oportuna para la participación de las comunidades provenientes de las alturas de Mizque, como Raqay Pampa, Lagunillas y Molinero, quienes ataviados de sus mejores indumentarias bailan en honor del “Tata Burgos”, ya sea de Lichihuayus, Laquitas, Queneros o zampoñeros.

Share:

|DESTINO ECOTURÍSTICO

Chalalan, naturaleza y turismo comunitario en el Parque Naciona Madidi





Chalalán es el resultado de un sueño que se hizo realidad -  un sueño que nació en la amazonia boliviana, en nuestra comunidad: San José de Uchupiamonas.

Share:

MUNICIPIO DE INDEPENDENCIA

Circuito turístico Guerrilleros de la Republiqueta de Ayopaya

Panorámica de la población de Independencia
El 10 de marzo de 1815 quedará registrado en los anales de la historia como la fecha que marca el nacimiento de la “Republiqueta de Ayopaya”, inicialmente bajo el nombre de “Provincias Altas”, en la localidad de Palca hoy Independencia. Esta republiqueta se consolidaría un mes después, el 15 de abril, con la toma del pueblo de Inquisivi.
A partir de entonces, Independencia e Inquisivi nunca más caerían bajo el dominio español hasta la fundación de la República, ya que estas poblaciones , incluida Machaca, se convertirían en el cuartel general de los guerrilleros alto peruanos, bajo el mando de José Miguel Lanza, quién fuera su último comandante.
Share:

|MUNICIPIO DE ARANI

Población colonial de Pocoata

Estampa colonial de Pocoata
La magia y el encanto de esta legendaria e histórica tierra del pan, se encuentra reflejada en la hermosa campiña de Pocoata, ubicada a cinco kilómetros hacia el sur de Arani. En esta campiña, según testimonios lugareños, hasta 1952 existían casas de hacienda de conocidas familias radicadas en Cochabamba, los  Torrico Arias, los Chinchilla, los Estrada y otros.
La mejor forma de conocer los encantos de este pueblo es caminando por sus estrechas calles empedradas de data colonial-republicana.
Share:

|ESTAMPAS COCHABAMBINAS

Alfredo Coca, el Maestro del charango en concierto

El eximio del charango, Alfredo Coca Antezana, este próximo 5 y 6 de septiembre estará en concierto en el Teatro Adela Zamudio.
Su reciente trabajo, producido en los estudios de “LEE VAN Producciones Audiovisual”, nos muestra las bellas estampas del valle alto cochabambino, como es la hermosa población de Pocoata, cantón del Municipio de Arani, de la provincia del mismo nombre.

Share:

Bolivia te espera

Donde lo fantástico es real

Spot oficial de Bolivia te Espera, un interesante trabajo que en breves minutos te muestra los más bellos destinos turísticos de nuestro país.

Share:

| APOYO DEL ESTADO

FEMETUR  contará con la presencia del Viceministerio de Turismo

El Viceministro Machicao en el lanzamiento
del proyecto Incallajta
La Primera Feria Exposición de Medios Especializados en Turismo, FEMETUR 2014, a realizarse en Cochabamba del 24 al 26 de septiembre en el Gran Hotel Toloma, contará con la presencia del Viceministerio de Turismo, según lo confirmó el Responsable de la Consultora en Comunicación y Turismo “Destinos Bolivia”, Sistor Uturunco.

Como parte de la FEMETUR, se ha programado la realización de Conferencias Magistrales y Cursos Talleres, entre las cuales se tiene confirmada la participación del Viceministro de Turismo, Marko Machicao, con “La importancia de la participación de los Medios de Comunicación Social en la promoción positiva del Turismo”.
Share:

Municipio de Tiraque


 | NUEVO DESTINO TURÍSTICO

Tiraque, la tierra del amor

Alfredo Medrano (+), escritor tradicionalista, al describir sobre las bondades turísticas de esta región, oportunamente define a Tiraque como la “tierra del amor”. 

Panorámica del valle interandino de Tiraque
La pintoresca población de Tiraque, distante a 71 kilómetros al sureste de la ciudad de Cochabamba, ubicada en el punto de transición entre el valle interandino y la zona tropical del Departamento, cuenta con un sinnúmero de atractivos turísticos. Tan solo caminar por sus calles, como en sus alrededores, esta región encanta por sus diferentes atractivos de carácter cultural y la belleza natural de sus paisajes interandinos.
Sin embargo, tres sitios merecen ser destacados, donde el misticismo y el romanticismo aflora por donde se lo mire.
Estos tres sitios naturales tienen un merecido sitial preferente en el Olimpo del dios del amor: “Eros”, como la Fuente del Amor, la Cueva del Amor y el Bosque de los Enamorados; tres atractivos naturales que con el devenir de los años se han convertido en los iconos renombrados de la población de Tiraque.
Share:

MUNICIPIO DE PASORAPA

 | ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL

Pasorapa, El benjamín pulmón ecológico del Cono Sur Cochabambino

Bienvenidos a Pasorapa, municipio ubicado en la zona mesotérmica del Cono Sur cochabambina, hogar de la emblemática “Paraba de Frente Roja” y de 109 especies de aves más.

La declaración de un 70 por ciento del territorio de Pasorapa como Área de Reserva Municipal, donde es posible la investigación científica o el simple deleite de la contemplación y la experiencia, sin duda le ubica a este municipio como uno de los principales destinos de naturaleza excepcional en el Cono sur cochabambino.
Famosa por su vocación ganadera, Pasorapa es una población fuertemente ligada a las costumbres del oriente boliviano; no obstante, jurisdiccionalmente se encuentra dentro el Departamento de Cochabamba, en calidad de segunda sección municipal de la Provincia Narciso Campero.
Share:

PERIODISMO TURÍSTICO

EXPOSITORES INTERNACIONALES EN LA FEMETUR 2014

La FEMETUR 2014 tendrá la importante participación de Conferencistas Internacionales, especialistas en los rubros del Turismo y la Comunicación. René Alejandro Ramos, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Prensa Turística Especializada y Miguel Ledhesma, Presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas, estarán presentes en la Primera Feria de Medios especializados en Turismo a realizarse en el Gran Hotel Toloma del 24 al 26 de septiembre, en Cochabamba-Bolivia

Share:

ENTREVISTA

 | SEGÚN BERNARDO RACEDO

Tucumán es Líder Nacional en Turismo de Reunión

En vacaciones de invierno y Semana Santa tanto Tucumán como Salta y Jujuy son ciudades de paso porque el circuito es de paso. Esta armado así. El producto es ese y la gente viene a ver el recurso natural y a convivir con eso.” 


Por Maria Paula Martinez Nougues
Después del exitoso desempeño de la provincia en Expo Eventos 2014 donde Tucumán se destacó como el principal centro de la región en turismo de reuniones, el presidente del Ente Tucumán Turismo, Bernardo Racedo Aragon, dialogó con Rutas y Destinos sobre la gestión que viene realizando en la provincia.
Turismo de reunión…
Tucumán tiene historia en el negocio de congresos, es una ciudad grande que cuenta con universidades de hace más de cien años con un gran número de profesionales arraigados en la provincia donde a su vez se agregan más de veinte facultades y un movimiento importante que no lo tiene ni Salta, Santiago del Estero o Jujuy . Entonces una de las oportunidades es operar el negocio de los congresos. Con eso se había trabajado en el año 1980, 1985, época fuerte, recuerdo cuando yo comenzaba en turismo y después cayó porque aparecieron nuevas plazas como hotelería.
Desde el año 2008 en adelante lo que hicimos fue fortalecer a todos los pilares y el gran impulso fue  la Cumbre de Presidentes del Mercosur, desde entonces generamos una estrategia que fue creciendo en el tiempo. Se comenzó con 170 congresos aproximadamente y hoy estamos en los 220.”Resaltó el funcionario.
Share:

MUNICIPIO DE VACAS

 | DEL 27 AL 28 DE SEPTIEMBRE

Organizan la Primera Expoturismo Comunitario en el Cono Sur de Cochabamba

Cascada de Toro Warkhu
El Gobierno Autónomo Municipal de Vacas, en trabajo conjunto con Revista Especializada en Turismo “Rutas de Bolivia” y la Consultora de Comunicación Social y Turismo “Destinos Bolivia”,  está organizando la primera “Expo-Turismo Comunitario Vacas” a realizarse del 27 al 28 de septiembre en el Cono Sur de Cochabamba.
 La Expo-Turismo Comunitario de Vacas comprende no solo una feria exposición turístico-gastronómica, sino diversas actividades en los sitios turísticos que ofrece la Región: 



Share:

FEMETUR

 | DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE

Se viene la Primera Expo Feria de Medios Especializados en Turismo

Periodistas durante una visita turística a Curahuara de Carangas
Con el objetivo de crear un espacio de encuentro e intercambio entre los medios de comunicación social -masivos y alternativos- y las empresas públicas y privadas que trabajan con el sector turístico, del 24 al 26 de septiembre de este año, se realizará en Cochabamba la primera Expo Feria de Medios Especializados en Turismo, FEMETUR 2014, organizada por la Revista Especializada en Turismo “RUTAS DE BOLIVIA” y la Consultora de Comunicación Social y Turismo “DESTINOS BOLIVIA”.

Este encuentro, que se desarrollará en el Gran Hotel Toloma de nuestra ciudad, permitirá intercambiar información, compartir experiencias, concretar negocios y establecer alianzas estratégicas, entre distintas instancias que aportarán, en definitiva, al desarrollo del turismo nacional.
Share:

Parque Nacional Sajama

Este vídeo producido por el Ministerio de Culturas y Turismo busca promover el Destino Turístico Sajama; un paraíso alto andino que en su mayoría es más visitado por turistas extranjeros de procedencia francesa.

Share:

Aerolíneas Amaszonas

 | UN BENEFICIO PARA LA PROVINCIA Y TODO EL NOA

La aerolínea Amaszonas fue autorizada a operar la ruta Salta - Tarija

El Gobernador Urtubey se reunió con las nuevas autoridades de la Cámara de Turismo de Salta y les confirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil autorizó a la empresa AMASZONAS operar la ruta entre Salta y la ciudad boliviana de Tarija.
Fuente: http://www.dailyweb.com.ar

En el encuentro, el vicepresidente Primero de la Cámara Argentina de Turismo, Fernando Gorbalán, destacó a Salta como modelo de política turística.


El gobernador Juan Manuel Urtubey compartió un almuerzo de camaradería con el nuevo presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Mario Ernesto Peña (h) y miembros de la Comisión Directiva. Se trataron temas inherentes al sector y en este sentido, el mandatario les informó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó a la empresa Amaszonas a operar la ruta aérea Salta- Tarija. Con esta nueva ruta aérea también se potenciará el turismo regional, lo que traerá beneficios para la provincia y todo el NOA.

Share:

Monumento Religioso

TATAIQUIÑA, UN PATRIMONIO RELIGIOSO A PUNTO DE DESAPARECER

Por: Herbert Herrera G.
Estado lamentable en el que está a capilla
La falta de voluntad política hace que lugares como la capilla de Tataiquiña, a 20 kilómetros al este de la ciudad de Huanuni, esté expuesta al abandono, debido a la indiferencia de sus autoridades. Construida en la época de la colonia, en la actualidad se está convirtiendo en una ruina y pese a estar contemplada entre los lugares turísticos auditados por el Municipio de Huanuni, hasta ahora no se ha hecho nada para proteger o recuperar los frescos que fueron inmortalizadas en los muros interiores de la capilla.
La estructura del lugar que data de la época de la colonia y que es muy similar a la capilla Sixtina de la población de Curahuara de Carangas, se está derruyendo por efecto del descuido y los fenómenos climáticos propios del lugar.

Ubicación   
Ubicada en una pequeña loma de la comunidad de Tataiquiña (Municipio de Huanuni), a la distancia se observa una especie de casucha con techo de paja, abandonada y cuyo patio está rodeado de una pared de rocas empiladas y adobe de barro unidos con algún tipo de sedimento utilizado por los lugareños desde hace varios siglos.
Share:

Cordillera Tunari

Emblema natural del valle cochabambino

 El Tunari, cumbre símbolo que cobija a todo el valle cochabambino, es el principal ramal de la cordillera de Cochabamba, también conocida como Central, cuya altitud de 5.030 metros sobre el nivel del mar, la ubica como la más alta de esta cadena montañosa.
De figura emblemática que inspira versos de leyenda, la cordillera del Tunari, unas veces vestido de poncho blanco, otras de marrón color tierra, desde siempre ha sido considerada como una diosa andina para las comunidades campesinas, que hasta ahora la profesan su respeto y admiración.
No es para menos, porque el sólo hecho de ver a una distancia considerable la posición erguida en la que se encuentra, es digna de admiración de propios y extraños. Sin embargo, mayor admiración recibe cuando uno se encuentra en sus dominios, y más aún si la intención es hacer cumbre en su pico.
Share:

1° ExpoFeria de Medios Especializados en Turismo de Bolivia

Paseos Temáticos: 1° ExpoFeria de Medios Especializados en Turismo de Bolivia
Share:

Arani

Tierra legendaria del pan y el viento


Vista parcial de la población de Arani
Las bondades turísticas del Municipio de Arani tienen su renombre cultural en la hermosa imagen de la “Mama Bella”, icono religioso del Valle Alto, y su tradicional pan de Arani. No solo eso, otras de las bondades radica en el encanto rural de Collpa Ciaco, Pocoata y el mismo pueblo de Arani, en donde todavía es posible sentir ese añejo aire colonial-republicana, gracias a que estas poblaciones aún conservan parte de su patrimonio arquitectónico casi intacta.

Pueblo de panaderos
Arani, conocido bajo el seudónimo de la “tierra del pan y el viento” ubicada hacia el sur de la ciudad de Cochabamba, tiene como uno de sus mayores atractivos culturales a su templo colonial de San Bartolomé, comparado solo con el de Guaqui en La Paz o el de Pomata en el Perú, por sus hermosos retablos, y a la festividad religiosa de la Virgen La Bella. El mismo pueblo es bastante llamativo, dada las características propias de una aldea rural donde todavía es posible ver los cimientos de la época colonial-republicana, de paredes blancas, tejas rojizas y calles empedradas y de tierra que nos transportan a su pasado esplendoroso.
Tradicional feria del pan de Arani
Construidas simétricamente en forma de damero con calles que se dirigen en forma lineal siguiendo el sentido de este a oeste, el punto de partida a cualquier dirección es la plaza principal 24 de Noviembre.
Pero hablar de Arani, también es hacer referencia a sus famosos panes, que reflejan la personalidad y el buen carácter de sus habitantes, que a través de sus creaciones exhiben con orgullo la habilidad de ser los mejores panaderos del país. La tranquilidad de las calles y la amabilidad de su gente es tal, que aquí el respeto y el saludo es norma de conducta del buen araneño, para con sus visitantes.
Share:

Municipio de Vacas

Un destino turístico por descubrir


Una de las seis lagunas del municipio de Vacas
Rodeado de cerros que parecen alcanzar las nubes, en cuyos pies se esparcen enormes campos verdes y praderas bañadas de eternas lagunas color turquesa-esmeralda, en donde el ganado vacuno y los ovinos pastan a sus anchas, se encuentra el Municipio de Vacas, Segunda Sección Municipal de la Provincia Arani.
Su origen se remonta a la época preincaica, pero serían los Incas quienes al transitar por estos parajes en su incursión a Pocona, Incallajta y Samaipata, convertirían a Vacas en un importante pueblo de paso, hasta el punto de construir dos Tambos o alojamientos: uno de ellos es la actual población capital, a decir de Fr. Gerardo W. Rojas, en su obra “Orígenes Históricos y Formación de Municipio de Vacas”.
En la época colonial, Vacas fue incorporado al partido de Mizque, en calidad de Vice Parroquia del Curato de Pocona, dependiente del Obispado de Santa Cruz.

Share:

Plantilla de blog

Con la tecnología de Blogger.

Mis visitas

Categorias

Elige tu idioma

Contactos

Our Company Inc.
2458 S . 124 St.Suite 47
Town City 21447
Phone: 124-457-1178
Fax: 565-478-1445